miércoles, 28 de septiembre de 2022

 Clase 11

Preparación para la Jornada de Observación

Al inicio de la clase, el profesor nos habló acerca de las escuelas a las que asistiremos durante la primera jornada de observación, nos dijo quién iba a asistir a cada una de las escuelas y qué grado nos correspondía a cada uno. Fue algo que creo que nos emocionaba mucho a todos, ya que es la primera vez que iremos a la que será "nuestra escuela" durante el ciclo escolar.

Posteriormente, el docente nos pidió reunirnos en los equipos correspondientes a cada una de las escuelas; la escuela a la que yo asistiré es a la que asistirá la mayor parte del grupo, por lo que decidimos separarnos por grados: 1° y 2°, 3° y 4°, y 5° y 6°.

Cuando estuvimos reunidos comenzamos a comparar las guías de observación que cada integrante había realizado con su equipo anterior, teníamos aspectos a observar muy parecidos, pero también había algunos en los que un integrante había pensado y los demás no, por lo que considero que fue una actividad muy buena, debido a que nos permitió complementar y acercarnos a la que será la guía que utilicemos durante la jornada de observación.

lunes, 26 de septiembre de 2022

 Clase 10

Primer borrador de la guía de observación 

Durante la décima clase del curso, se habló al inicio acerca de la guía de observación y los elementos que ésta debería incluir.

La clase anterior tuvimos como tarea redactar un borrador de la guía de observación con ayuda de los contenidos abordados desde el inicio del ciclo escolar, y hoy pudimos hacer una edición de acuerdo a algunos elementos otorgados por el docente, con la finalidad de que nuestras guías estuvieran lo más completas posible.

Para esto, fue necesario hacer una revisión de dichos elementos y de los que habíamos incluído en nuestra primer guía, lo que nos permitió hacer un análisis profundo y una reflexión acerca de lo que nosotros mismos habíamos planteado al inicio. 

jueves, 22 de septiembre de 2022

 Clase 9

Mapa de Aspectos Comunes

En la novena clase se realizó la presentación de dos mapas de aspectos comunes entre las lecturas "Enseñanza y Cultura Escolar" y "Los Tseltales Aprenden sin Enseñanzas".

Para mi, las dos lecturas tienen mucho en común, principalmente el hecho de que los alumnos deben ser partícipes y protagonistas de su propia enseñanza.

Al momento en que mis compañeros presentaban al resto del grupo los mapas que cada uno elaboró, pude realizar un análisis y comparación con respecto al mapa que elaboré en colaboración con mi equipo, aunque creo que fueron muy similares.

Sin embargo, hay algunos aspectos que nosotros, al momento de comparar, no notamos que los textos tuvieran en común. Por ejemplo, la emancipación, la aprehensión del objeto de estudio y la investigación.

Especialmente sobre la investigación y de manera personal, al momento de leer el texto que hablaba del aprendizaje de los Tseltales, no creí que ellos realmente estuvieran llevando a cabo este proceso porque, para mi, investigar era un concepto más cerrado y no había tomado en cuenta que en el momento en que ellos indagan, practican y experimentan también están llevando a cabo un proceso de investigación que les permite llegar a un conocimiento o aprendizaje realmente significativo para ellos.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

 Clase 8

Los Tseltales Aprenden sin Enseñanza

Durante el transcurso de la clase de Iniciación al Trabajo Docente, se habló acerca de la lectura "Los Tseltales Aprenden sin Enseñanza". Dicha lectura me pareció sumamente interesante, ya que creo que aprender por medio de la práctica o la experiencia es algo que hacemos por instinto, como seres humanos; sin embargo, en las escuelas de la actualidad, al menos las de mi contexto, el docente sigue siendo hasta cierto punto un transmisor del conocimiento.

En la lectura se habla acerca de que el docente sólo debe ser un facilitador de las herramientas o un creador de un ambiente de aprendizaje adecuado para los estudiantes, sin embargo, no debe intervenir de manera directa en su proceso de aprendizaje.

Considero que es sumamente importante conocer a otras culturas e indagar acerca de sus costumbres, tradiciones, pero también sobre sus métodos de enseñanza, ya que podemos encontrar muchas cosas que puedan ser de utilidad para mejorar en cuanto a la educación y enseñanza, de lo que nosotros vamos a ser parte importante.

El concepto que tienen los Tseltales acerca de la enseñanza está considerablemente cerca o relacionado con el que se nos ha enseñado en los últimos años: que el docente sólo debe ser un facilitador o guía y que el alumno siempre debe ser quien construya su propio aprendizaje. 

A pesar de lo anterior, desde mi punto de vista, es necesario que sigamos mejorando como docentes para realmente permitir que el alumno sea autónomo en cuanto al desarrollo de su aprendizaje y, de este modo, pueda desarrollarse como un individuo con habilidades adecuadas para desarrollarse con libertad y eficacia en su entorno.

lunes, 19 de septiembre de 2022

 Clase 7

Enseñar y Aprender

Durante el desarrollo de la séptima clase de Iniciación al Trabajo Docente se trataron algunos asuntos de carácter académico, tales como un intercambio y aspectos importantes sobre la próxima jornada de observación y ayudantía.

Posteriormente, se formaron seis equipos para responder dos preguntas: ¿Qué es enseñar y qué se requiere para ello? y ¿Qué es aprender y qué se requiere para ello?

Las respuestas elaboradas con mi equipo fueron las siguientes:

  1. ¿Qué es enseñar y qué se requiere para ello? Es guiar y brindar conocimientos y herramientas necesarios para la construcción de un aprendizaje significativo. Se requiere tener un pensamiento crítico y analítico, capaz de proveer dichos conocimientos y herramientas, así como hacer un uso adecuado de estrategias de enseñanza y aprendizaje, que permitan que el alumno se desenvuelva en diferentes contextos de forma autónoma.
  2. ¿Qué es aprender y qué se requiere para ello? Adquirir y transformar conocimientos, así como apropiarse de ellos para utilizarlos en la vida cotidiana. Se requiere estar dispuesto y motivado; así mismo, es necesario que el estudiante se desenvuelva en un ambiente de aprendizaje, en el cual se sienta seguro, libre y respetado.
Cuando todos hubimos terminado de dar respuesta ambas preguntas, se llevó a cabo una socialización, en la que un integrante de cada equipo compartía la respuesta a la pregunta referida a la enseñanza con el resto del grupo. Esta actividad me permitió complementar y hacer una retroalimentación con respecto a mi propia respuesta y lo que yo creía que era la enseñanza, así como notar aspectos que no había tomado en cuenta con anterioridad.

jueves, 15 de septiembre de 2022

 Clase 6

Lectura Compartida

Durante la clase llevada a cabo el día jueves 15 de septiembre se realizó una lectura grupal del texto "Enseñanza y Cultura Escolar" de Pérez Luna. La lectura sólo se realizó de manera parcial, debido al tiempo; pero debo decir que la actividad me permitió comprender y percatarme de cosas que no había notado cuando realicé la lectura de manera individual, en especial al escuchar y contrastar las opiniones de mis compañeros con respecto a la información que se estaba revisando.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

 Clase 5

Fines y Funciones de la Escuela

Durante la clase se abordaron algunos videos visualizados por todos lo alumnos, organizados en equipos.

El primer equipo abordó el tema de las funciones de la escuela; se habló acerca de que la escuela busca crear alumnos con hábitos, conocimientos y valores, con el fin de formar ciudadanos felices, útiles, eficientes y con sentido de identidad; para mantener una buena organización. Asimismo, se mencionó que el docente es un modelo a seguir, facilitador del conocimiento y tiene como deber crear un ambiente de aprendizaje óptimo; para lo cual es necesaria la colaboración de los padres de familia y compromiso por parte de los alumnos.

El segundo equipo habló sobre comprender la escuela y el nuevo rol docente, se mencionó que la escuela en realidad no ha cambiado mucho, ha tenido poca evolución. Considero que la escuela, junto con la sociedad en la que los alumnos se desenvuelven, debería de cambiar y actualizarse de manera constante para, de este modo, ayudar a que los estudiantes desarrollen habilidades que tengan que ver con la nueva era de la información, la tecnología, que sean autónomos, empáticos y desarrollen competencias útiles para su vida cotidiana.

En cuanto a la cultura escolar se habló acerca de algo que me pareció sumamente importante, y es que cada escuela tiene su propia cultura, conformada por algunos elementos, tales como actores (alumnos y profesores), discurso (lenguaje, conceptos, comunicación), aspectos organizativos y prácticas; asimismo, incluye costumbres, valores y hábitos, es cambiante en cierto modo, aunque la esencia puede seguir siempre dirigida a la mejora del aprendizaje y la sociedad.

Por último, el ambiente y el clima escolar, que están directamente relacionados con la cultura escolar, deben intervenir para que la escuela sea un lugar de cambio y construcción. Por lo tanto, se deben tener en cuenta los factores que los conforman, especialmente el clima social y emocional que logren los estudiantes y el personal educativo.

Todo lo que sucede en la familia y en la sociedad, tarde o temprano afecta y determina el devenir de la escuela.

lunes, 12 de septiembre de 2022

 Clase 4

Mapa mental: Qué significa ser docente

Durante el inicio de la cuarta clase de Iniciación al Trabajo Docente, se tomó la participación de los alumnos con respecto a algunos temas relacionados a la enseñanza y el aprendizaje. Me gustaría resaltar algo que aprendí durante dichas participaciones y es el hecho de que existen dos tipos de currículos: Currículo Convencional, que se refiere a lo que debemos enseñar y existe de manera explícita; y el Currículo Oculto, el cual hace referencia a lo que se debe enseñar y no se encuentra en el plan de estudios, como valores, actitudes, entre otros.

Asimismo, como actividad, se realizó un mapa mental que tuviera como tema central "Qué significa ser docente", así como los conceptos "Enseñar" y "Aprender".

El docente es un guía en la formación y el aprendizaje de los alumnos, es un facilitador del aprendizaje y un ejemplo para los estudiantes.

Enseñar implica compartir conocimientos, valores y actitudes con otros docentes y con los mismos alumnos, de tal manera que esto lleve a una mejora dentro de la sociedad. El decente siempre debe tener en cuenta las estrategias de aprendizaje adecuadas a las necesidades educativas de los estudiantes, con la finalidad de que éstos puedan adquirir, a partir de la experiencia, aprendizajes significativos que les sean de utilidad en la vida diaria.

Durante la clase se habló también acerca de los cuatro pilares de la educación, los cuales son:

  • Saber: Se refiere a los contenidos conceptuales y el dominio del contenido.
  • Saber ser: Son las actitudes, los valores y la forma de actuar de las personas.
  • Saber hacer: Hace referencia a a la práctica.
  • Saber convivir: Se refiere a la interacción que se tiene con la sociedad y con los actores educativos que rodean al individuo.
Cada uno de estos pilares actúa de la mano de los demás, lo cual permite que el individuo desarrolle plenamente sus capacidades y se desenvuelva hábilmente en su entorno.

jueves, 8 de septiembre de 2022

 Clase 3

Mapa Mental: Fines y Función de la Escuela

En el desarrollo de la tercera clase de este curso, se realizó un mapa mental de manera grupal, enfocado en las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se relacionan los contenidos curriculares con la formación de ciudadanos?
  • ¿Cómo median los contextos sociocultural, lingüístico y económico en el desarrollo de la escuela y en el aprendizaje de los alumnos?
  • ¿Qué cambios en cuento a la cultura y el aprendizaje experimentan en la escuela en los alumnos de primero a sexto grado?
El grupo se organizó en cuatro equipos, cada uno de ellos pasaba al pizarrón a plasmar las ideas a las que llegaron después de socializar cada una de las preguntas, al mismo tiempo que explicaba al resto del grupo.

Puedo decir que fue un tanto complicado seguir la dinámica planteada por el profesor, ya que fue un tanto complicado para la mayoría el hecho de plasmar las ideas al mismo tiempo que hablábamos sobre ellas. Del mismo modo, fue complicado crear un sólo mapa mental con las ideas de todo el grupo, debido a que cada uno tenía ideas diferentes y la organización de las mismas no era tan buena (al momento de plasmarlas).

Había ocasiones en las que algunos equipos presentaban ideas similares, pero también hubo respuestas a las preguntas que permitieron complementar las mismas de los demás equipos.

Considero que la actividad realizada el día de hoy nos hizo salir completamente de nuestra zona de confort, tal y como se mencionaba en un video que el docente nos mostró al final de la clase; pero también creo que este tipo de actividades nos ayudarán durante el proceso de nuestra formación como docentes y el ejercicio de la profesión, ya que estaremos constantemente frente a un grupo, del cual seremos responsables de su aprendizaje.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Clase 2

Función Social e Histórica de la Escuela

Durante la segunda clase de la asignatura de Iniciación al Trabajo Docente, se abordó el tema "Función Social e Histórica de la Escuela".

Se inició la clase comentando las preguntas que se respondieron en la clase anterior, primero se habló sobre lo que son los Contenidos Curriculares y se dio la participación a algunos de mis compañeros, lo cual me permitió contrastar y completar las respuestas que yo había dado. En esta pregunta pude rescatar varios puntos sobre los que yo no había pensado anteriormente.

De manera un tanto resumida, los Contenidos Curriculares son temas que se pretende que los alumnos aprendan, están organizados de acuerdo a la edad de cada uno y, algo que abordamos el semestre pasado y que una compañera incluyó en su respuesta e hizo que yo misma pudiera recordar, fue que existen contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Aprendí que el plan de estudios es una estructura general, constituida por orientaciones didácticas, propósitos y, entre otras cosas, por los programas de estudio, lo cual hace referencia a las asignaturas que se ven en cada etapa de la educación básica.

De la misma manera, se comentaron dos preguntas más, de las cuales pude recuperar lo siguiente:

El contexto sociocultural es el entorno en el que una persona se desenvuelve, éste comprende costumbres, tradiciones, ideologías... Es importante contextualizar, esto es la relación que existe entre el contexto y los contenidos curriculares.

El contexto lingüístico hace referencia ala forma en la que las personas se comunican con los demás, lo cual tiene relación con el signo, el significado y el significante y, del mismo modo, con la lengua, el lenguaje y el habla.

El contexto económico se refiere a los recursos con los que cuentan las personas, a qué se dedican.

Ahora bien, con relación directa al tema abordado en esta clase, pude reconocer, con ayuda de mis compañeros y el docente, que la escuela siempre ha buscado formar miembros activos en la sociedad; se ve como una transición de la casa a la sociedad, siempre viendo y preparando para el futuro. La escuela es la encargada de la socialización del conocimiento, de la herencia cultural y comprende los diferentes contextos en los que el alumno se desenvuelve.

Por último, se habló sobre el alumno que se intenta formar en la escuela y que, como docentes, debemos comprender, ser críticos, empáticos, competentes, entre otros... para, de este modo, ayudar a que nuestros alumnos también lo sean.

lunes, 5 de septiembre de 2022

 Clase 1

Introducción al Curso

Durante la primera clase en el curso de Iniciación al Trabajo Docente, el profesor llevó a cabo una presentación acerca de lo que iba a tratar dicho curso y algunas actividades importantes que se iban a desarrollar dentro del mismo. 

Asimismo, se resolvieron algunas preguntas y se dialogó sobre las mismas, las cuales eran las siguientes:

  • ¿Para qué sirve la escuela?
  • ¿Qué es un contenido curricular?
  • ¿Qué es el contexto sociocultural, lingüístico y económico?

Durante el diálogo que se tuvo acerca de las respuestas que algunos compañeros dieron a las preguntas, se habló principalmente acerca del significado que se le da a la escuela, así como sobre la importancia del contexto en el que se desarrolla el alumno y la manera en que éste puede marcar o definir sus decisiones futuras y el desarrollo de su vida, incluyendo ideologías, costumbres, vocabulario, entre otros.

Personalmente, considero que el contexto es sumamente importante en el desarrollo de cada individuo, por lo mencionado anteriormente; sin embargo, también creo que un factor determinante puede ser la escuela y las costumbres, actitudes y habilidades que el alumno refuerce, aprenda e, incluso, reaprenda dentro de la misma.

Existen diversos factores que influyen en el desarrollo de una persona, pero durante la clase se habló principalmente sobre éstos.

 Clase 30 Contexto áulico/Cultura Escolar El equipo que abordó el tema de Contexto Áulico continuó con su presentación, que no pudo ser fina...